En Epixlife, transformamos la ciencia epigenética en herramientas prácticas para optimizar el bienestar de cada individuo.
Nuestra misión es ayudar a los profesionales de la salud a entender cómo las elecciones diarias de sus clientes influyen en la expresión génica, para que ellos puedan acompañarlos en un proceso de transformación consciente, desde el nivel celular.
Nuestra tecnología evalúa marcadores epigenéticos que afectan el equilibrio de los principales sistemas metabólicos y a partir de ahí, el profesional podrá diseñar planes personalizados para alcanzar un bienestar integral.
Nuestro equipo científico tiene médicos, investigadores y profesionales de la salud de todo el mundo. Todos comparten una visión: hacer que la epigenética sea accesible, fácil de entender y útil para mejorar la calidad de vida.
Su experiencia y compromiso son fundamentales para garantizar que cada paso que damos esté respaldado por ciencia y buenas prácticas clínicas.
Gracias a su guía, aseguramos que nuestros informes y recomendaciones mantengan los más altos estándares de calidad y precisión.
Nuestros informes se desarrollan en función de investigaciones rigurosas que demuestran cómo factores ambientales, alimentarios y de estilo de vida pueden influir en la actividad genética sin alterar la secuencia del ADN.
La base científica de Epixlife se construye a partir de evidencia sólida que respalda el impacto de los moduladores epigenéticos sobre la expresión génica y el bienestar humano.
A continuación, presentamos los fundamentos científicos que respaldan nuestra metodología:
La epigenética es la rama de la genética que estudia cómo factores externos regulan la expresión de nuestros genes sin alterar la secuencia del ADN, es decir, regulan únicamente la expresión génica.
Mientras el genotipo permanece constante, el fenotipo, la forma en que se manifiestan los genes, puede variar por influencia del entorno, la edad, o el estado emocional. Uno de los mecanismos más relevantes es la metilación del adn, que «apaga» ciertos genes según las condiciones.
Este campo ha revolucionado nuestra comprensión sobre la herencia epigenética, mostrando que incluso gemelos idénticos pueden desarrollar características diferentes. También ha revelado que algunas adaptaciones adquiridas pueden heredarse, lo que antes se creía imposible.
Investigadores como el Dr. Bruce Lipton han vinculado la epigenética con la física cuántica y la influencia de los pensamientos en la biología. Estos descubrimientos abren nuevas vías para tratar afecciones, entender el envejecimiento y personalizar terapias de bienestar.
En Epixlife, creemos que integrar esta ciencia potencia la personalización de programas de optimización para profesionales del bienestar.
El Informe de Optimización Epigenético de Epixlife se basa en la lectura de señales epigenéticas a través del cabello, sin modificar genes ni analizarlos físicamente.
Utilizando tecnología S-Drive, se decodifican marcadores epigenéticos que reflejan cómo el entorno, factores ambientales, exposición a tóxicos, la nutrición, microbiota intestinal, la actividad física y el estilo de vida afectan al bienestar celular.
Esta evaluación se apoya en conceptos de física cuántica como el enmarañamiento, que explica la comunicación energética dentro del cuerpo.
Cuando hay coherencia entre mente, cuerpo y entorno, se facilita la homeostasis; cuando no, emergen desequilibrios, inflamación y disfunciones metabólicas. El informe identifica prioridades nutricionales, toxinas ambientales y factores de interferencia como EMFs, permitiendo crear un plan de optimización personalizado.
Este enfoque cuántico permite anticiparse a desequilibrios antes de que se manifiesten como afecciones, integrando nutrición celular, microbiota e inmunidad. Epixlife transforma datos energéticos en acciones prácticas para restaurar la armonía y potenciar el bienestar integral, a través, por ejemplo de la nutrición de precisión.
El epigenoma regula la expresión génica sin alterar el ADN, mediante mecanismos como la metilación de histonas y la modificación de la cromatina.
Este proceso está influenciado por factores ambientales, nutricionales, emocionales y electromagnéticos, lo que significa que no somos víctimas de nuestra genética, sino co-creadores de nuestra biología.
La epigenética explica cómo nuestras percepciones, pensamientos y emociones impactan la activación o silenciamiento de genes. Incluso recuerdos y hábitos ancestrales se transmiten generacionalmente a través del epigenoma. La epigenética del comportamiento, respaldada por Bruce Lipton, señala que la mente puede transformar la biología.
A nivel celular, el epigenoma permite la diferenciación, el mantenimiento de identidades celulares y la expresión específica según el entorno. Herramientas como el S-Drive facilitan planes nutricionales epigenéticos personalizados, guiando decisiones para mejorar el bienestar. Entender el epigenoma permite diseñar intervenciones para apoyar la salud física, emocional y energética de forma integral.
Este artículo explora cómo la mecánica cuántica, la resonancia vibracional y la epigenética convergen en la lectura de la «onda de identificación personal», única para cada ser humano.
A través del escaneo de cuatro cabellos con raíz, el S-Drive capta la frecuencia biofotónica individual y la traduce en información epigenética enviada digitalmente a un centro en Hamburgo, Alemania.
Esta información juego un papel fundamental, revelando desequilibrios energéticos, necesidades nutricionales y sensibilidades, permitiendo diseñar planes personalizados de bienestar.
El principio físico detrás de esta tecnología se basa en el enmarañamiento cuántico, donde todo está conectado por frecuencias. Las ondas fotónicas generadas por el ADN y las células permiten comunicación celular precisa mediante vibración, influenciada por pensamientos, emociones y el entorno.
El S-Drive aplica esta ciencia para leer el campo informacional del cuerpo humano, ayudando a restaurar la coherencia energética. Así, la medicina preventiva basada en mecánica cuántica y epigenética se convierte en una realidad tangible para optimizar bienestar y longevidad.
Este paper traza un recorrido desde la física clásica hasta la física cuántica, conectando estos avances con la epigenética y la medicina vibracional. Explica cómo conceptos como el enmarañamiento cuántico, la resonancia y la vibración energética influyen directamente en la expresión genética del ser humano. La epigenética permite modificar la actividad de los genes sin alterar el ADN, siendo el puente entre el entorno, la conciencia y el bienestar celular.
La medicina vibracional actúa sobre la frecuencia energética de órganos y células, restaurando la coherencia cuando existe desarmonía. Herramientas como el S-Drive permiten leer la frecuencia vibratoria del folículo piloso, transformando esa información en un reporte epigenético personalizado.
Esta tecnología cuántica convierte la medicina preventiva en una realidad accesible y precisa, promoviendo la salud integral mediante nutrición y cambios de estilo de vida basados en datos bioinformacionales.
El ser humano ya no es prisionero de su genética: puede elegir su destino a través de la conciencia, la energía y la resonancia.
El S-Drive es un dispositivo digital de bio-resonancia desarrollado en Alemania y utilizado globalmente para realizar evaluaciones de optimización epigenéticas no invasivas.
Escanea cuatro hebras de cabello con raíz, digitaliza su señal de onda sinusoidal y la envía a un centro tecnológico en Hamburgo para decodificar información epigenética en menos de 12 minutos.
Mediante algoritmos avanzados y microbobinas Tesla, el sistema identifica influencias ambientales que afectan la expresión génica, sin alterar el ADN.
A diferencia de pruebas bioquímicas tradicionales, el S-Drive mide el estado homeodinámico del organismo, integrando señales del micro y macroentorno. Su tecnología patentada permite identificar disonancias vibratorias antes de que se manifiesten como síntomas, generando informes personalizados con indicadores clave para la optimización del bienestar.
Con certificaciones CE, ETL, CQC y normas ISO EN 13485, el S-Drive combina precisión, velocidad y seguridad. Es un salto hacia una medicina preventiva basada en frecuencias, coherencia energética y biotecnología epigenética.
Among lifestyle factors, diet has a strong impact on human health. Over the decades, unhealthy dietary habits have contributed significantly to the rise of severe chronic degenerative diseases such as obesity, type 2 diabetes mellitus (T2DM), cardiovascular diseases, and cancer.
Food intake can influence gene expression and disease susceptibility by regulating various epigenetic modulators. Among these, microRNAs (miRNAs) play a critical role in gene regulation and various biological processes.
MiRNAs are transcribed by RNA polymerase II, generating a hairpin-shaped structure known as primary microRNA (pri-miRNA). This structure is processed by RNA endonucleases—Drosha in the nucleus and Dicer in the cytoplasm—into a duplex of approximately 22–25 nucleotides.
This imperfect matching allows a single exogenous miRNA (also called a xenomiRNA) to recognize multiple target sites and modulate various host genes. After ingestion, these xenomiRNAs may influence host gene expression via cross-kingdom regulation or horizontal gene transfer.
Bioactive dietary compounds can also affect gene activity directly or indirectly, and they are linked to epigenetic modifications such as DNA methylation, histone acetylation, and miRNA modulation in both normal and disease states.
High‐intensity interval training (HIIT) involves brief repeated bouts of near maximal exercise (i.e., 80–100% max heart rate and/or power output) interspersed with short recovery periods. It has been shown to produce health and performance benefits comparable to conventional moderate‐intensity continuous training (MICT).
Because HIIT effectively improves aerobic capacity while requiring less time commitment, it has become a very popular exercise modality. Its use ranges from everyday fitness and rehabilitation programs to military physical training protocols.
Understanding the physiological and biomolecular remodeling behind HIIT-responsive cellular processes has mainly relied on invasive methods such as muscle biopsies, blood samples, or tissue samples in humans or rodents.
While these methods are crucial for characterizing direct tissue adaptations, there is value in identifying minimally invasive yet sensitive biomarkers for a timely and comprehensive assessment of HIIT responses.
ll samples were collected from ethnic Japanese within Japan. The first set of exploratory scalp hair follicle samples for schizophrenia and control subjects was derived from residents in the northern district of Kanto, while the confirmatory second set came from the Tokyo area.
Diagnoses were made by at least two experienced psychiatrists, using DSM-IV criteria. Demographic data for scalp hair follicle samples derived from schizophrenia are described in Table 1.
The scalp hair follicle samples from autism participants and control subjects were collected from the Chubu area. The diagnosis of autism spectrum disorder was made using the DSM-IV-TR criteria.
We then administered the Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R) to 14 of 18 cases and made a confirmed diagnosis of autism for those 14 cases. Interviews for the ADI-R were conducted by experienced child psychiatrists who are licensed to use the Japanese version of the ADI-R. Demographic data relating to scalp hair follicle samples for autism are described in Table 1.
Ten hairs were plucked from the scalp of each subject using forceps. The hairs were checked for the presence of a sheath.
Nuestros informes se desarrollan en función de investigaciones rigurosas que demuestran cómo factores ambientales, alimentarios y de estilo de vida pueden influir en la actividad genética sin alterar la secuencia del ADN.
La base científica de Epixlife se construye a partir de evidencia sólida que respalda el impacto de los moduladores epigenéticos sobre la expresión génica y el bienestar humano.
A continuación, presentamos los fundamentos científicos que respaldan nuestra metodología:
La epigenética es la rama de la genética que estudia cómo factores externos regulan la expresión de nuestros genes sin alterar la secuencia del ADN, es decir, regulan únicamente la expresión génica.
Mientras el genotipo permanece constante, el fenotipo, la forma en que se manifiestan los genes, puede variar por influencia del entorno, la edad, o el estado emocional. Uno de los mecanismos más relevantes es la metilación del adn, que «apaga» ciertos genes según las condiciones.
Este campo ha revolucionado nuestra comprensión sobre la herencia epigenética, mostrando que incluso gemelos idénticos pueden desarrollar características diferentes. También ha revelado que algunas adaptaciones adquiridas pueden heredarse, lo que antes se creía imposible.
Investigadores como el Dr. Bruce Lipton han vinculado la epigenética con la física cuántica y la influencia de los pensamientos en la biología. Estos descubrimientos abren nuevas vías para tratar afecciones, entender el envejecimiento y personalizar terapias de bienestar.
En Epixlife, creemos que integrar esta ciencia potencia la personalización de programas de optimización para profesionales del bienestar.
El Informe de Optimización Epigenético de Epixlife se basa en la lectura de señales epigenéticas a través del cabello, sin modificar genes ni analizarlos físicamente.
Utilizando tecnología S-Drive, se decodifican marcadores epigenéticos que reflejan cómo el entorno, factores ambientales, exposición a tóxicos, la nutrición, microbiota intestinal, la actividad física y el estilo de vida afectan al bienestar celular.
Esta evaluación se apoya en conceptos de física cuántica como el enmarañamiento, que explica la comunicación energética dentro del cuerpo.
Cuando hay coherencia entre mente, cuerpo y entorno, se facilita la homeostasis; cuando no, emergen desequilibrios, inflamación y disfunciones metabólicas. El informe identifica prioridades nutricionales, toxinas ambientales y factores de interferencia como EMFs, permitiendo crear un plan de optimización personalizado.
Este enfoque cuántico permite anticiparse a desequilibrios antes de que se manifiesten como afecciones, integrando nutrición celular, microbiota e inmunidad. Epixlife transforma datos energéticos en acciones prácticas para restaurar la armonía y potenciar el bienestar integral, a través, por ejemplo de la nutrición de precisión.
El epigenoma regula la expresión génica sin alterar el ADN, mediante mecanismos como la metilación de histonas y la modificación de la cromatina.
Este proceso está influenciado por factores ambientales, nutricionales, emocionales y electromagnéticos, lo que significa que no somos víctimas de nuestra genética, sino co-creadores de nuestra biología.
La epigenética explica cómo nuestras percepciones, pensamientos y emociones impactan la activación o silenciamiento de genes. Incluso recuerdos y hábitos ancestrales se transmiten generacionalmente a través del epigenoma. La epigenética del comportamiento, respaldada por Bruce Lipton, señala que la mente puede transformar la biología.
A nivel celular, el epigenoma permite la diferenciación, el mantenimiento de identidades celulares y la expresión específica según el entorno. Herramientas como el S-Drive facilitan planes nutricionales epigenéticos personalizados, guiando decisiones para mejorar el bienestar. Entender el epigenoma permite diseñar intervenciones para apoyar la salud física, emocional y energética de forma integral.
Este artículo explora cómo la mecánica cuántica, la resonancia vibracional y la epigenética convergen en la lectura de la «onda de identificación personal», única para cada ser humano.
A través del escaneo de cuatro cabellos con raíz, el S-Drive capta la frecuencia biofotónica individual y la traduce en información epigenética enviada digitalmente a un centro en Hamburgo, Alemania.
Esta información juego un papel fundamental, revelando desequilibrios energéticos, necesidades nutricionales y sensibilidades, permitiendo diseñar planes personalizados de bienestar.
El principio físico detrás de esta tecnología se basa en el enmarañamiento cuántico, donde todo está conectado por frecuencias. Las ondas fotónicas generadas por el ADN y las células permiten comunicación celular precisa mediante vibración, influenciada por pensamientos, emociones y el entorno.
El S-Drive aplica esta ciencia para leer el campo informacional del cuerpo humano, ayudando a restaurar la coherencia energética. Así, la medicina preventiva basada en mecánica cuántica y epigenética se convierte en una realidad tangible para optimizar bienestar y longevidad.
Este paper traza un recorrido desde la física clásica hasta la física cuántica, conectando estos avances con la epigenética y la medicina vibracional. Explica cómo conceptos como el enmarañamiento cuántico, la resonancia y la vibración energética influyen directamente en la expresión genética del ser humano. La epigenética permite modificar la actividad de los genes sin alterar el ADN, siendo el puente entre el entorno, la conciencia y el bienestar celular.
La medicina vibracional actúa sobre la frecuencia energética de órganos y células, restaurando la coherencia cuando existe desarmonía. Herramientas como el S-Drive permiten leer la frecuencia vibratoria del folículo piloso, transformando esa información en un reporte epigenético personalizado.
Esta tecnología cuántica convierte la medicina preventiva en una realidad accesible y precisa, promoviendo la salud integral mediante nutrición y cambios de estilo de vida basados en datos bioinformacionales.
El ser humano ya no es prisionero de su genética: puede elegir su destino a través de la conciencia, la energía y la resonancia.
El S-Drive es un dispositivo digital de bio-resonancia desarrollado en Alemania y utilizado globalmente para realizar evaluaciones de optimización epigenéticas no invasivas.
Escanea cuatro hebras de cabello con raíz, digitaliza su señal de onda sinusoidal y la envía a un centro tecnológico en Hamburgo para decodificar información epigenética en menos de 12 minutos.
Mediante algoritmos avanzados y microbobinas Tesla, el sistema identifica influencias ambientales que afectan la expresión génica, sin alterar el ADN.
A diferencia de pruebas bioquímicas tradicionales, el S-Drive mide el estado homeodinámico del organismo, integrando señales del micro y macroentorno. Su tecnología patentada permite identificar disonancias vibratorias antes de que se manifiesten como síntomas, generando informes personalizados con indicadores clave para la optimización del bienestar.
Con certificaciones CE, ETL, CQC y normas ISO EN 13485, el S-Drive combina precisión, velocidad y seguridad. Es un salto hacia una medicina preventiva basada en frecuencias, coherencia energética y biotecnología epigenética.
Among lifestyle factors, diet has a strong impact on human health. Over the decades, unhealthy dietary habits have contributed significantly to the rise of severe chronic degenerative diseases such as obesity, type 2 diabetes mellitus (T2DM), cardiovascular diseases, and cancer.
Food intake can influence gene expression and disease susceptibility by regulating various epigenetic modulators. Among these, microRNAs (miRNAs) play a critical role in gene regulation and various biological processes.
MiRNAs are transcribed by RNA polymerase II, generating a hairpin-shaped structure known as primary microRNA (pri-miRNA). This structure is processed by RNA endonucleases—Drosha in the nucleus and Dicer in the cytoplasm—into a duplex of approximately 22–25 nucleotides.
This imperfect matching allows a single exogenous miRNA (also called a xenomiRNA) to recognize multiple target sites and modulate various host genes. After ingestion, these xenomiRNAs may influence host gene expression via cross-kingdom regulation or horizontal gene transfer.
Bioactive dietary compounds can also affect gene activity directly or indirectly, and they are linked to epigenetic modifications such as DNA methylation, histone acetylation, and miRNA modulation in both normal and disease states.
High‐intensity interval training (HIIT) involves brief repeated bouts of near maximal exercise (i.e., 80–100% max heart rate and/or power output) interspersed with short recovery periods. It has been shown to produce health and performance benefits comparable to conventional moderate‐intensity continuous training (MICT).
Because HIIT effectively improves aerobic capacity while requiring less time commitment, it has become a very popular exercise modality. Its use ranges from everyday fitness and rehabilitation programs to military physical training protocols.
Understanding the physiological and biomolecular remodeling behind HIIT-responsive cellular processes has mainly relied on invasive methods such as muscle biopsies, blood samples, or tissue samples in humans or rodents.
While these methods are crucial for characterizing direct tissue adaptations, there is value in identifying minimally invasive yet sensitive biomarkers for a timely and comprehensive assessment of HIIT responses.
ll samples were collected from ethnic Japanese within Japan. The first set of exploratory scalp hair follicle samples for schizophrenia and control subjects was derived from residents in the northern district of Kanto, while the confirmatory second set came from the Tokyo area.
Diagnoses were made by at least two experienced psychiatrists, using DSM-IV criteria. Demographic data for scalp hair follicle samples derived from schizophrenia are described in Table 1.
The scalp hair follicle samples from autism participants and control subjects were collected from the Chubu area. The diagnosis of autism spectrum disorder was made using the DSM-IV-TR criteria.
We then administered the Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R) to 14 of 18 cases and made a confirmed diagnosis of autism for those 14 cases. Interviews for the ADI-R were conducted by experienced child psychiatrists who are licensed to use the Japanese version of the ADI-R. Demographic data relating to scalp hair follicle samples for autism are described in Table 1.
Ten hairs were plucked from the scalp of each subject using forceps. The hairs were checked for the presence of a sheath.
“[…] podrás descubrir lo que tu organismo realmente necesita a nivel celular y optimizar tu bienestar.”
“[…] la compañía guía a través de su plataforma a lograr los objetivos de cada uno de sus usuarios.”
“[…] se identifican aquellos factores externos medioambientales y nutricionales que afectan a la expresión de los genes.”
Copyright © 2025. Epixlife
Copyright © 2025. Epixlife